A pesar de que en Colombia la siembra de cultivos ilícitos sigue en aumento, a la fecha el Gobierno Nacional no llega a un acuerdo con la Corte Constitucional sobre la manera como se eliminan estos cultivos. La Corte prohíbe le erradicación con glifosato hasta que no demuestren con una investigación científica la ausencia de daño para la salud y el medioambiente.
Por esto, el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, hizo un llamado al Gobierno Nacional a trabajar por la erradicación manual de estos cultivos. “Se debe entender que además de los seis puntos que pide la Corte Constitucional que se cumplan para poder utilizar el glifosato, el Gobierno Nacional debe tener claro que el uso de este herbicida lleva a que exista mayor mortalidad infantil en nuestros territorios, teniendo en cuenta que la existencia de estos cultivos se da sobre todo en zonas deprimidas, donde hay dificultades de acceso a la salud. Mi invitación al Gobierno es que conozca hechos importantes que garanticen la eliminación de cultivos ilícitos de manera manual, como lo hicimos en Caldas”, añadió Piedrahíta, secretario de Gobierno de Caldas.
Es importante resaltar que hace menos de un mes la Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) certificó a Caldas como el primer departamento del país libre de cultivos de coca, trabajo que en este territorio se logró sin el uso de herbicidas.
Además, el secretario explicó que más que la erradicación lo que se debe hacer desde el orden nacional es implementar una política pública para evitar la reincidencia de estos cultivos, trabajo que se debe hacer con la comunidad.