Generar una cultura de la legalidad y dar a conocer cómo se identifican los productos que se comercializan en Caldas son algunos objetivos de la visita que hicieron funcionarios de la Unidad de Rentas del Gobierno de Caldas al resguardo indígena de la Albania en San José, a donde llevaron su programa anticontrabando.
La capacitación se enfocó en que la comunidad conociera de primera mano hacia dónde va el impuesto al consumo de licores y cigarrillos, además de los daños que se generan en la salud pública y en la parte fiscal cuando los productos son de contrabando, adulterados y alterados.
En el encuentro también se hizo énfasis en la estampilla de Caldas y sus características de seguridad para garantizar que las mercancías sean legales. Estas visitas se hacen constantemente en el departamento, de acuerdo con los cronogramas establecidos en la mesas de concertación con estas comunidades. Hasta la fecha se han visitado municipios como Manizales, Anserma, Viterbo, Neira, Villamaría, entre otros.
Para Danilo Cérdiga Tascon, fiscal del Resguardo, estos espacios son fundamentales para saber qué se debe tener en cuenta a la hora de adquirir productos, sin desconocer que con los impuestos se le aporta a la salud y al deporte. "Estas capacitaciones son importantes. Invito a las demás comunidades para que le abramos las puertas a la Gobernación porque aprendemos y nos beneficiamos".
William Vasco Corrales, jefe de Unidad de Rentas, señaló: “Es importante enseñarles a estas comunidades a identificar los productos sujetos al impuesto al consumo como son: licores, vinos, aperitivos, cigarrillos y cervezas, además de cuáles son sus características legales y los requisitos que deben cumplir para comercializarse en el departamento”, concluyó el funcionario.