Un trabajo en conjunto adelantan el Gobierno de Caldas y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para prevenir la delincuencia juvenil en el departamento. La violencia en el hogar es el principal factor de riesgo.
Así quedó claro en el seminario para prevenir la delincuencia juvenil, al que asistieron cerca de 200 personas. Siete ponentes hablaron de leyes, deberes y delitos de los adolescentes del país.
Durante la instalación, el secretario de Gobierno de Caldas, Carlos Alberto Piedrahita, dijo que estos espacios son demasiados importantes para la situación que atraviesa el departamento frente al consumo de drogas. Aseguró que es momento de que no sólo en Caldas sino en el país la dosis personal se trate como una política de salud pública.
Un asistente y expositor en este seminario fue Manuel López Betancourt, abogado asesor de Justicia Juvenil para Unicef, quien habló de los elementos para la protección de los niños, niñas, y adolescentes frente a la comisión de delito. “Definitivamente los adolescentes tiene una responsabilidad, nosotros buscamos formarlos de manera que asuman compromisos con el respeto de los valores y derechos de las demás personas, pero sí es claro que cuando un adolescente transgrede una norma es porque han habido fallas no solo en su familia sino en la sociedad”, manifestó el asesor de la UNICEF.
López Betancourt felicitó a los gobiernos departamental y municipal por la disposición que están muestran frente a las garantías de los derechos de las niñas y niños de Caldas.
Otra exponente fue Malory Rocío Briceño Rojas, referente nacional para la prevención del delito en la adolescencia del ICBF. La funcionaria fue la encargada de exponer acerca del desarrollo integral y prevención del delito en los jóvenes. En su presentación la referente del ICBF hizo énfasis en el cuidado de los padres con sus hijos, manifestó que a los adolescentes no se les puede delegar responsabilidades que aún no les corresponde.
“La adolescencia ha cambiado en el país. Esta es diferente en todos los territorios y por eso es importante trabajar y pensar en estrategias territoriales, a partir de lo que sucede en cada contexto. Es importante también tener en cuenta que el principal factor de riesgo de la vinculación de adolescentes al delito es la violencia intrafamiliar, se debe entender que los jóvenes todavía son sujetos de protección especial”, comentó Briceño Rojas.