Con el propósito de articular esfuerzos entre el sector público, los gremios y las asociaciones para mejorar la oferta productiva, la diversificación y el mejoramiento de los medios de producción paneleros del departamento, se llevó a cabo en la sala Rafael Uribe de la Gobernación de Caldas un conversatorio que fue liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en articulación con la Agencia de Desarrollo Rural y Fedepanela.
El encuentro contó con la participación de cerca de 11 organizaciones de pequeños productores de panela y empresarios provenientes de Neira, Filadelfia, Salamina, Aranzazu, Supía, Pensilvania, Marquetalia, Riosucio y Belalcázar, entre otros municipios.
En el encuentro se discutieron temas estratégicos como la producción artesanal, la consolidación de la oferta para mercados institucionales, la industria de alimentos y la exportación; además de la generación de valor agregado y el futuro de la comercialización de la panela en Colombia y en el territorio caldense.
Carolina Gómez Ramírez, profesional de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, resaltó que con este tipo de espacios se busca dar mayor visibilidad a las asociaciones paneleras del departamento y garantizar su participación activa en instancias como el Comité Técnico Departamental y, más adelante, en el Comité Técnico Nacional.
Por su parte, Cristian Marín Ospina, director técnico nacional de Fedepanela, enfatizó la relevancia de este subsector para la economía rural caldense: “La panela es el segundo generador de empleo rural en Caldas (después del café), con presencia en 26 de los 27 municipios; sin embargo, enfrentamos el cierre de trapiches y la reducción de áreas sembradas en caña. Por eso, hacemos un llamado a consolidar asociaciones y trabajar de la mano con la institucionalidad para recuperar y fortalecer esta actividad productiva”, señaló.
En esa misma línea, Carlos Rodríguez Varela, asesor de la Agencia de Desarrollo Rural, subrayó que -aunque Colombia produce cerca de 1.100.000 toneladas de panela al año- solo exporta 12.000: “Debemos aprovechar la condición artesanal del producto, consolidar la oferta y responder a la creciente demanda, especialmente de la industria alimentaria nacional, que requiere cerca de 100.000 toneladas anuales de panela granulada o en polvo”, afirmó.
Finalmente, Jorge Uriel Morales, representante del Comité Departamental de Paneleros de Caldas y de Asopropan Marquetalia, planteó como reto principal fortalecer la asociatividad para abrir paso a la exportación: “La panela es un producto natural, casi orgánico, y tenemos que creer en el gremio para aprovechar su potencial en los mercados internacionales”, puntualizó.
Con estas acciones, el Gobierno de Caldas reitera su compromiso con el fortalecimiento de la cadena panelera, buscando nuevas oportunidades de comercialización, generación de empleo rural y desarrollo económico sostenible para el departamento.
Descargar Video
Descargar Audio
Carolina Gómez Ramírez, funcionaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas.
Descargar Video
Descargar Audio
Cristian Marín Ospina, director técnico nacional de Fedepanela.
Descargar Video
Descargar Audio
Carlos Rodríguez Varela, asesor de la Agencia de Desarrollo Rural.
Descargar Video
Descargar Audio
Jorge Uriel Morales, representante del Comité Departamental de Paneleros de Caldas y de Asopropan Marquetalia.